Conclusiones y reflexiones finales

 La práctica pedagógica permitió comprender la importancia de planificar, diseñar e implementar secuencias didácticas estructuradas que respondan a las necesidades de los estudiantes, fortaleciendo tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje. A lo largo de este ejercicio, se logró evidenciar que el uso de las TIC, combinado con metodologías constructivistas, favorece el aprendizaje activo, colaborativo y reflexivo, potenciando el desarrollo de competencias en el aula.

Entre los aprendizajes más significativos se destacan:

  • La articulación teoría-práctica: fue posible aplicar los fundamentos pedagógicos estudiados, como el constructivismo de Piaget y Vygotsky, en situaciones reales de enseñanza, comprendiendo que el aprendizaje se construye a partir de la interacción y la experiencia.

  • El fortalecimiento del trabajo cooperativo: la organización en sesiones permitió que cada integrante asumiera responsabilidades en el diseño y ejecución de las actividades, consolidando la práctica como un proceso colectivo y enriquecedor.

  • El uso pedagógico de las TIC: se reconoció que las tecnologías no solo son un recurso de apoyo, sino una herramienta que posibilita nuevas dinámicas de aprendizaje, fomenta la motivación de los estudiantes y contribuye a la innovación educativa.

  • La importancia de la reflexión docente: los diarios de campo fueron clave para analizar críticamente cada sesión, identificar logros alcanzados y reconocer aspectos a mejorar, consolidando así una actitud investigativa en la práctica educativa.

En síntesis, la práctica no solo permitió desarrollar competencias didácticas, sino también reafirmar la importancia de la educación como un proceso social, activo y mediado por recursos tecnológicos que enriquecen la experiencia de los estudiantes.



Referencias

Comentarios

Entradas más populares de este blog

presentación

caracterización del escenario de prática pedagógica de los docentes en formación

Matriz de análisis documental